
En el siglo XIV, la producción en prosa se incrementa notablemente en Castilla, con nuevas traducciones árabes y crónicas históricas. Al mismo tiempo, la prosa se enriquece con la aparición de nuevos géneros narrativos como los libros de caballerías,las colecciones de apólogos, los libros de aventuras, el auge del género histórico y la obra de don Juan Manuel. Por supuesto, continúa la intensa labor iniciada por Alfonso X el Sabio, con la aparición de traducciones, ampliaciones y glosas de obras árabes, latinas y griegas.

1.2 Novelas de caballerías
Con respecto a los libros de caballerías, se trata de una literatura idealista llamada también como materia de Bretaña por estar protagonizada en sus orígenes por caballeros bretones, próximos a la corte del rey Arturo y de sus caballeros de la Tabla Redonda. En Francia destacó Chrétien de Troyes en el siglo XII, quien consagró el género con obras como El caballero de la carreta . El protagonista de estos libros de caballerías es el famoso caballero andante, el héroe esforzado que llegará hasta don Quijote. Entre los principales libros de caballerías españoles destaca Amadís de Gaula.
1.3Colecciones de apólogos o ejemplos
Son conjuntos de narraciones que tienen una finalidad didáctica y cuya enseñanza o moraleja se resume al final. Las diferentes narraciones, en general, tienen un hilo conductor argumental. Recogen la influencia de obras de la literatura oriental, como el Calila e Dimna, una colección de cuentos de la literatura india, que había sido traducido por Alfonso X el Sabio, quién desarolló una importante labor científica y literaria.
2.El conde Lucanor, de don Juan Manuel
2.1Biografía
Don Juan Manuel nació en el año 1282 y murió en el 1348, fue un político y escritor en lengua castellana. Fue uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, sobre todo gracias a su obra El conde Lucanor. Don Juan Manuel se convirtió en uno de los hombres más ricos y poderosos de su época, y, además de mantener él solo un ejército de mil caballeros, llegó a acuñar su moneda propia durante un tiempo, tal y como hacían los reyes. El infante don Juan Manuel dejó la vida política y se retiró a Castillo de Garcimuñoz, donde pasó sus últimos años entregado a la literatura. Orgulloso de sus obras, decidió reunirlas todas en un solo volumen, que dejó en el monasterio de San Pablo de Peñafiel para que no sufrieran las alteraciones de los copistas. Murió en Córdoba a los 66 años.
2.2Obras
La actividad literaria de don Juan Manuel se desarrolló en diferentes facetas: poeta, historiógrafo, tratadista, apologista de sí mismo y, fundamentalmente, narrador. No toda la obra de este autor ha llegado a nuestras manos. Sus obras tuvieron desigual valor literario, pero sin duda alguna las más representativas son el Libro de los estados y el Conde Lucanor. La primera como reflejo de sus pensamientos sociopolíticos, y la segunda como ejemplo del perfeccionamiento que adquirió como narrador, ya que don Juan Manuel fue el primer escritor de la literatura española con clara conciencia de su oficio de escritor, buscando su continua mejoría en la expresión escrita. Toda su obra tiene como denominador común el didactismo, tanto en el campo político y social como en el moral.
2.3 El conde Lucanor
Don Juan Manuel es el autor de El conde Lucanor,escrita entre 1330 y 1335, la cual es un conjunto de cuentos enlazados por dos personajes: el conde Lucanor y su criado Patronio.La obra tienen 5 partes y se considera la primera prosa medieval de autor en castellano. Los relatos que aparecen proceden de la tradición oriental o romana.
La estructura de los ejemplos sigue siempre un mismo esquema:
- El conde Lucanor plantea a su sirviente Patronio algún problema.
- Patronio responde que sobre el mismo tema conoce un ejemplo y se lo explica
- Se dice que el conde puso en práctica el consejo y le fue bien
- El autor resume la idea didáctica en una moraleja.
2.3.2 Los temas
Los temas que plantea don Juan Manuel reflejan, en conjunto, las preocupaciones de los aristócratas de la época, como, por ejemplo, el mantenimiento del prestigio y la riqueza, o el comportamiento moral y social que deben seguir los nobles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario